
La esclavitud es la situación en la cual un individuo esta baje el dominio o la represión de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de si mismo.
Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, regalar, cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. Esto ha sido ligado a los múltiples prejuicios raciales que existían ya que los amos creían que eran demasiado muy superiores a los esclavos y por eso debían servirles y podían explotarlos, aun que el hombre blanco que se supone tiene una superioridad sobre la raza negra a explicado que no por ser blancos son mas inteligentes o talentosos ya que la idea viene desde la comunidad primitiva pues para los hombres primitivos la oscuridad era el mal y la luz significaba el bien.
Existe razones históricas de el porque de la esclavitud radica en el fortalecimiento y sostenimiento de las actividades económicas, ya que normalmente los esclavos eran utilizados como mano de obra, a excepción de personas como los jenízaros que raptan algunos individuos de otras tribus, los drogan con tal agotamiento de sus funciones que solo llegan a ser utilizados como instrumentos sexuales, asiendo tal disminución de su físico y aun estando bien alimentados acaban falleciendo.
Aunque es medio difícil de creer existe la esclavitud en la naturaleza un ejemplo claro son las hormigas ciertas de ellas roban ninfas estas son como larvas de hormigas escogen las de menor tamaño y las hacen trabajar para su provecho.
LA ESCLAVITUD EN LA ANTIGÜEDAD

La esclavitud era aceptada y esencial para la economía.
Los esclavos eran personas que no tenían desecho a decidir ni mucho menos a opinar.
Hubo filósofos y personas que pensaban que lo mejor era liberar a los esclavos fieles.
Los esclavos eran utilizados normalmente, en el comercio, en el hogar, como trabajadores en el campo y como marineros. La mayoría de los esclavos eran personas convictas de crímenes graves y los deudores que en algunas ocasiones vendían a miembros de su familia para pagar sus deudas.
En la antigua Grecia los esclavos, salvo algunas veces fueron tratados con consideración. Los romanos a diferencia de los griegos les daban más derecho a sus esclavos.
Los hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba liberarlos en determinadas fechas.
Poco a poco la esclavitud fue desapareciendo ya que en una convención internacional sobre la esclavitud, fue ahí donde se aprobó la suspensión y prohibición del comercio de esclavos.
COMERCIO DE ESCLAVOS

La forma de operar de las personas que comerciaban con esclavos era en grupos europeos los cuales se adentraban en el continente africano, principalmente en Guinea, pero también en Egipto para capturar negros, de preferencia hombres jóvenes que pudieran resistir a la explotación. Los encadenaban y los llevaban a latigazos a los mercados europeos donde permanecían encadenados en chozas malolientes hasta que llegaran los posibles compradores.
Una vez que eran comprados los amontonaban en el barco. Viajaban hasta América, que duraba aproximadamente cinco semanas era una espantosa pesadilla por la falta absoluta de higiene, las llagas que les provocaban las cadenas y el salvaje trato que recibían. Seguido se registraban fuertes epidemias esto ocasionaba su muerte, los arrojaban a la borda.
Durante los casi cuatro siglos que se trafico con negros, cerca de doce millones de ellos cruzaron el atlántico. Si a esto se le suma los que murieron en la persecución, la captura en los barcos la cifra total asciende a veinte millones de seres humanos ultrajados y raptados. Gracias a las enormes utilidades que género este vil negocio, Inglaterra alcanzo un alto grado de industrialización.
LA ESCLAVITUD EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad la esclavitud nos asecha a todos por un lado los países desarrollados mantienen a los países subdesarrollados bajo un régimen de explotación en donde los látigos y los castigos se han camuflado en los requerimientos del fondo monetario internacional la cual exige cada día mas las reservas y recursos naturales como pago de intereses de una deuda externa.
La esclavitud es la venta y trafico ilegal de personas entre las cueles las mas frecuentes pero no únicas se encuentran los niños pobres, mujeres, los desvalidos, los inmigrantes, en donde sus actividades más frecuentes son la prostitución, la pornografía, el trafico de drogas, el robo, el trabajo domestico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria etc.
El trabajo forzoso o impuesto por los militares en donde estos reclutan a los niños para utilizarlos en los conflictos armados.
Otro muy visto y típico hoy en día es simple y sencillamente en los trabajos ya que en varios casos los explotan bajo distintas formas como lo son: bajísimos salarios, falta de pago, extensas horas de trabajo, posturas corporales que son muy perjudiciales para la salud, esfuerzos muy grandes físicos y también mentales, ambientes que son insalubres, tratos muy malos o mejor dicho inhumanos, ausencia de descansos etc.
En general todos estos tipos de explotación esclavista se deben a la baja economía que existe hoy en día y la actividad de explotación que mas se realiza es la prostitución ya que es la que más dinero deja de todas las demás porque es la más requerida. Todo esto también se debe a la falta de leyes o en su defecto en su aplicación, a la falta de educación, a la complicidad encubierta, a la ausencia de canales de información y denuncia entre otras.
MOVIMIENTOS ABOLICIONISTAS
Europa
España: Se implemento la libertad de vientre la cual hablaba de que todas las mujeres esclavas embarazadas al nacer sus hijos estos serian libres.
América:
Puerto Rico: La ley que abolía la esclavitud fue aprobada el 25 de marzo de 1873.
Cuba: Espero siete años después que Puerto Rico, ya que su definitiva abolición no llego sino hasta el 17 de febrero de 1880.
Argentina: Se declaro en el año 1813 la ley de libertad de vientres esta hablaba de: el vientre de las esclavas era libre; por tanto todo el nacido desde la declaración de la Asamblea como hijo de una mujer esclava, no era esclavo sino libre. Pero los nacidos antes si eran esclavos permanecían esclavos. Y así fue hasta el 1 de mayo de 1853 en que entro en vigencia la Constitución Nacional en esta se suprimía lo de si habían nacido antes seguirían siendo esclavos, todos dejarían de serlo.
Colombia: El 21 de Mayo de 1851 se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, comprometiendo al estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos.
Chile: La Constitución de 1823, se pronuncia contra la esclavitud en su Artículo 8: "En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre. El que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse jamás.".
México: Miguel Hidalgo en la ciudad de Guadalajara, el 6 de diciembre de 1810, abolió la esclavitud. Esto después de una larga lucha que comenzó el 16 de septiembre de 1810.
Venezuela: En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos.
Panamá: La esclavitud es abolida en el año de 1851.
Perú: Fue abolida el 3 de diciembre de 1854.
Brasil: El 13 de mayo de 1888 el Gobierno Imperial, a través de la Princesa Isabel, firmó la llamada Ley Áurea que abolió la esclavitud en Brasil.
Estados Unidos de América: En Estados Unidos la esclavitud es abolida primero en el norte industrial, siendo ésta una de las causas de la llamada Guerra de Secesión, fue una guerra civil es decir entre hermanos en donde se enfrentaron los estados del norte con los del sur, los yanquis o nordistas eran partidarios de la abolición de la esclavitud que no convenía a los intereses de los sudistas ya que su economía se basaba en el cultivo de algodón el la que trabajaba la mayoría de los esclavos, esta para finalmente abolirse en todo el territorio al caer derrotado el sur en 1865 por el Presidente Abraham Lincoln.
No hay comentarios:
Publicar un comentario